Normalmente, los carteles de “no tocar” se suelen poner para evitar
hacer daño a las plantas. Pero en este caso es justamente al contrario,
pues es el hombre el que puede salir muy mal parado.
Porque el “manzanillo de arena”, “manzanilla de playa” o Hippomane Mancinella es, sin duda, una de las plantas mas peligrosas del mundo. No por nada le llaman también “el árbol de la muerte”.
Se trata de una especie con apariencia de manzano, nativo de la playas
de las islas del Caribe y America Central, que es un peligro mortal,
pues todo en él es puro veneno.
Tocar el tronco
ocasiona graves quemaduras, comer los frutos conlleva una intoxicación
mortal e incluso quemar su madera produce un humo tóxico. En caso de
lluvia, tampoco es conveniente resguardarse bajo el árbol, ya que el
agua que se escurre por las hojas se convierte en una lluvia ácida como
si cayera ácido clorhídrico.
La mayoría de las muertes se han producido cuando los incautos turistas que visitan las playas caribeñas
han comido la sabrosa manzana que da como frutos y que se pueden
encontrar desperdigadas por la arena. Al probarlas, el gusto dulce y
agradable del mordisco inicial se convierte a los diez minutos en una
inflamación virulenta de las mucosas, la tráquea se cierra y, en algunos
casos, se produce una hemorragia masiva en cuanto la toxina alcanza el
estómago.
Este árbol ha sido utilizado por los habitantes del
Caribe durante siglos para sacar veneno para sus flechas y fue
descubierto por los exploradores españoles cuando llegaron a las playas
del Nuevo Mundo, donde como buenos turistas también comieron las frutas,
atractivas, aromáticas, tentadoras y semejantes a manzanas silvestres,
con resultados desastrosos.
De
hecho, los conquistadores invasores descubrieron que los nativos
estaban envenenando el suministro de agua al ver esta fruta cortada
flotando en los pozos.
Sin
embargo, aunque la manzanilla de arena ha existido desde hace miles de
años, ahora también está en peligro mortal, pues se encuentra en proceso de erradicación total
debido a los temores por la forma en que puede afectar a los turistas
que visitan el Caribe. Y cuando no es cortado, se le señala con un gran
cartel que indica que es mejor no acercarse al él.
Así es la
triste historia de “el árbol de la muerte”: de amenaza mortal durante
siglos a amenazado en su propia existencia en la actualidad.
Fuentes: Árboles comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, The National Center for Biotechnology Information “Eating a manchineel “beach apple”” y Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario